miércoles, 29 de junio de 2011

NEGOCIACION DE COMMODITIES

NEGOCIACION DE COMMODITIES EN LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA


Aunque Colombia es un país de bienes básicos, muy poca gente sabe realmente que son y cómo puede invertir en ellos.

Los Commodities, equivalen a productos como petróleo, carbón, ferroníquel, o productos agrícolas.

Los bienes básicos se pueden agrupar en varias categorías:
·       Energéticos: Este grupo incluye petróleo, carbón, gas natural, entre otros.
·       Metales Industriales: Utilizados en procesos industriales, como el cobre, níquel o zinc.
·       Metales Preciosos: Oro y Plata
·       Agrícolas: Trigo, maíz y soya, incluye productos como ganado en pie.
·       Otros: Agrupa algunos bienes básicos que son comerciales en los mercados internacionales, como el Rhodio.
La inversión en bienes básicos puede hacerse por medio de futuros en algunas bolsas internacionales especializadas en estos temas, como la de Chicago, o la Bolsa de Metales de Londres. En el país, se puede acceder a  algunas inversiones en bienes básicos muy específicos, como los agrícolas, por medio de la Bolsa Nacional Agropecuaria.
Un ejemplo de Inversión en bienes energéticos se da de forma indirecta que sería invertir en acciones de empresas cuyo principal negocio es la producción de bienes básicos como Ecopetrol o Mineros de Antioquia.
Las transacciones se hacen en operaciones de rueda o de mercado abierto, que se realizan públicamente, por los comisionistas mediante posturas de oferta y demanda o mediante modernos sistemas de comunicación en los lugares, fechas y horas previamente establecidas a nivel local para negocios nacionales o con conexión internacional.



ESQUEMAS DE NEGOCIACION

1.     OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO (OMAS): Realizada por miembros comisionistas autorizados por cuenta de sus mandantes, en la rueda diaria de negocios de la BNA, mediante pregón electrónico o anuncio de las ofertas y demandas. Dichas operaciones son compensadas por la Cámara de Riesgo Central de Contraparte.

2.     OPERACIONES DE PREGÓN ELECTRONICO ( OPES ): Registro de los pagos o abonos en cuenta  por concepto de compras de bienes o productos de origen agrícola o pecuario, sin procesamiento industrial o con transformación industrial primario, que se realicen a través de la BNA, permitiendo el diferimiento en el pago de la retención en la fuente. Son conocidas como Operaciones de Registro.


DIFICULTADES DEL MERCADO DE LOS COMMODITIES EN COLOMBIA


En gran parte el poco desarrollo que han tenido dichos instrumentos se debe a la falta de políticas del estado que estimulen el crecimiento de este sector, la falta de una legislación, coherente que brinde seguridad a las partes que intervienen en el mercado y la actitud conservadora de los inversionistas que no se han podido salir del esquema de los instrumentos de renta fija y renta variable.

lunes, 27 de junio de 2011

TEORIA DE VALOR

 TEORIA DEL VALOR DE NIRMALYA KUMAR

La proposición de Nirmalya Kumar, experto en Marketing, Profesor de la London Business School es elevar el Marketing a niveles estratégicos y eliminar las clásicas “4 Ps.” y apostar por lo que el llama las “3 Vs.”:

Valued Customers + Value Proposition + Value Network.
  • “Valued Customers”: el segmento de los clientes de valor estratégico para la empresa.
  • “Value Proposition”: la propuesta de valor, diferenciada de la ofrecida por el mercado, que la compañía va a ofrecer a esos clientes estratégicos, es decir, los de mayor valor.
  • “Value Network”: conjunto de actividades y procesos que la compañía debe poner en marcha para hacer llegar su propuesta de valor a los clientes de mayor valor.
Por “segmentos estratégicos”, Kumar se refiere a aquellos segmentos que obligan a la organización a centrar todos sus esfuerzos en torno a su modelo de las “3 Vs.”  Por tanto afirma: "Si los directores de marketing aspiran a diseñar un papel estratégico, su marketing debe distinguir claramente entre los segmentos de mercadeo y los segmentos estratégicos, adoptando el modelo de las 3V".

 La propuesta de valor según NIRMALYA KUMAR está formada por el conjunto de beneficios que una empresa promete entregar, y no sólo por el posicionamiento de la oferta.

Clientes de Mayor Valor: ¿a quiénes nos dirigimos?
Kunar pone el ejemplo de las aerolíneas. Mientras que para KLM o Swissair, sus “value customers” son los directivos y empresarios que viajan por negocio, para la compañía de “low cost” EasyJet, sus clientes de mayor valor son aquellos que pagan el billete de su propio bolsillo. Está claro que la gestión de estos dos segmentos requiere “value networks” claramente diferentes y, por lo tanto, no se le puede aplicar indiscriminadamente los “Marketing mix” tradicionales, basados también en las tradicionales”4 Ps.”

Propuestas de Valor: ¿qué ofrecemos?
Toda empresa debe tener claramente estructurada su propuesta de valor.
Retornando al ejemplo anterior, para EasyJet, la propuesta de valor nunca será la posibilidad de elegir menú, tener asiento pre asignado o facturar sin hacer cola….. La propuesta de valor en este caso es simple y llanamente El Precio. Así lo saben sus clientes que, paradójicamente, podrían encontrarse en los segmentos de menor valor de una aerolínea normal, pero que en el caso de EasyJet son claramente “valué customers”.

Red de valor: ¿cómo entregar nuestra propuesta de valor a los clientes?
Kumar define la “valué network” como esa combinación de actividades y procesos, que una compañía deberá saber coordinar para hacer llegar su propuesta de valor a sus clientes de valor.
Manteniendo el ejemplo de EasyJet, ella ha orientado absolutamente toda su estrategia, sus procesos y su sistema de distribución y comercialización a la obtención de bajos costos, que redunden en buenos precios, sin merma para los clientes.
Al no utilizar agencias de viaje y centrar la inmensa mayoría de sus reservas a través de Internet, obtiene ahorros de entre el 20% y el 25% en comisiones sobre los pasajes y otros costos de intermediación, repercutiendo este ahorro directamente en beneficios de precios para sus cliente, sin que afecte la calidad del servicio.

Se puede diferenciar claramente a las compañías orientadas al mercado y reactivas ante él, de las compañías proactivas, que lideran los movimientos del mercado.
Una compañía realmente innovadora y cuya estrategia es la de que el mercado le siga el ritmo, y no al revés, debe lograr esa combinación de Marketing Estratégico e Innovación.

SISTEMA MRP I Y II

SISTEMA MRP

La planificación de los requerimientos de material o MRP es un Sistema de Planeación y Administración, usualmente asociada con un software basado en la planeación de la producción y el sistema de control de inventarios usado para los procesos de manufactura gerencial.

CONCEPTO DE MRP1
(MATERIAL REQUERIMENT PLANNING)
PLANEACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE MATERIALES 

Tiene el propósito que se tengan los materiales requeridos, en el momento requerido para cumplir con las órdenes de los clientes. El proceso de MRP genera una lista de órdenes de compra sugeridas, un reporte de riesgos de material. Programa las adquisiciones a proveedores en función de la producción programada.
Es un sistema que intenta dar a conocer simultáneamente tres objetivos:
  •  Asegurar materiales y productos que estén disponibles para la producción y entrega a los clientes.
  • Mantener los niveles de inventario adecuados para la Operación.
  • Planear las actividades de manufactura, horarios de entrega y actividades de compra.

CONCEPTO DE MRP II
(MATERIAL REQUERIMENT PLANNING)
PLANEACIÓN DE LOS RECURSOS DE MANUFACTURA 

MRPII coordina las ventas, compras, manufactura, finanzas e ingeniería al adoptar un plan de producción focal y utilizando una sola base de datos unificada para planear y actualizar las actividades de todos los sistemas.
El proceso implica elaborar, a partir del plan general de negocios, un plan de producción que especifique cada mes los niveles generales de producción para cada línea de productos. Este plan afecta todos los departamentos funcionales, se lleva a cabo con el consenso de los ejecutivos, para quienes, llega a ser el “plan de caza” para las operaciones de la empresa. Se espera entonces que producción trabaje de acuerdo con los niveles de compromiso, que el departamento de ventas venda a esos niveles y finanzas asegure los recursos financieros adecuados.
Una de las aplicaciones del sistema MRP II es la evaluación de diversas proposiciones de negocios. El sistema puede simular como realizar las adquisiciones y, por tanto, cómo afectan las cuentas por pagar cuando se entrega la mercancía a los clientes y si hay cuentas por cobrar, cuál debe ser la capacidad afectada por las revisiones.

TRM


TRM, TOTAL RELATIONSHIP MAGNAGEMENT, UN CONCEPTO DE RELACIÓN TOTAL



Ahora se habla de Gestión de las Relaciones Totales con el cliente, una propuesta que incluye a todos los públicos de la organización, clientes, empleados, proveedores, distribuidores, integrando tecnologías de información orientadas a mejorar la calidad de los procesos de relacionamiento con estos grupos de interés de la organización.

Trabajar de la mano de TRM contribuye a generar una ventaja competitiva en las empresas, puesto que ayuda a optimizar los resultados de comercialización y la satisfacción del cliente, al igual que los procesos internos como el abastecimiento, teniendo un gran impacto en el adecuado manejo de los recursos de la compañía.  Es una filosofía corporativa en la que se busca entender y anticipar las necesidades de los clientes existentes y también los potenciales.

FACTORES CLAVES EN UNA IMPLEMENTACIÓN TRM

  • Compartir información con los proveedores: de esta manera aseguramos de que el producto, desde su materia prima, cuente con las características deseadas por el cliente.
  • Determinación de las campañas de mercadeo: Cuáles son las formas de mercadeo que realmente llegan a los clientes, y cuáles son las que permiten atraer nuevos.
Gestión rápida y efectiva de peticiones de servicio y pedidos: a través de la operacionalización del call center o la automatización de la fuerza de ventas aprovechando internet.

Al TRM ser un sistema que contribuye a generar una ventaja competitiva en las empresas, ayudando a optimizar los resultados de comercialización y la satisfacción del cliente, debe contar con un sistema de planificación de recursos empresariales adecuados que reúnan las características de optimización, acceso a toda la información de forma confiable, precisa y oportuna, eliminación de datos y operaciones innecesarias que conlleve al logro de los objetivos de la compañía y que a su vez permita que todas las aéreas de la compañía puedan acceder a la información necesaria para llevar de manera óptima los procesos de la misma, lo cual se verá reflejado en el mejoramiento en los tiempos de entrega , utilización de canales de distribución eficientes , y de esta forma cautivar nuevos clientes y fidelizar los ya existentes.